sábado, 25 de enero de 2014

Ponencia de nalga (2013)






" El debate que tenemos es: ¿Qué tipo de mujer está llegando a los cargos públicos?, porque no basta número de mujeres (…), están colocando mujeres en cargos de mayor dirección… por ejemplo la ministra de defensa, la primera ministra de defensa que tuvo Colombia, Marta Lucía Ramírez profundizó la guerra. (…). Y lo que hemos visto en Colombia es que se han instrumentalizado a las mujeres para acomodar el modelo económico y la política neoliberal"

Entrevista a Gloria Cuartas 2008


Ponencia de nalga, presenta un primer plano de la cola de una mujer cuyo referente visual directo es la  publicidad de una reconocida marca de ropa interior; sin embargo en este caso las nalgas se mueven de forma extraña al compás fragmentos de intervenciones realizadas por senadoras de la república, donde se manifiesta la posición de las mujeres que ocupan altos cargos en el gobierno y cuyo discurso refuerza diferentes imaginarios instituidos por el patriarcado; de esta manera la imagen del cuerpo femenino vinculada al deseo es enrarecida evidenciando que no necesariamente el hecho de que las mujeres puedan ejercer cargos de poder se traduce en que las reivindicaciones que se han hecho a lo largo del tiempo finalmente se hagan efectivas.

El arte de saber estar (2013)





El tetero (agua de panela con leche) bebida popular en Colombia, asociada con la pobreza y por ende con la vergüenza; constituye  la entrada, el plato fuerte y el postre de una elegante cena, donde tres mujeres nos recuerdan con el ejemplo las normas de etiqueta: espaldas erguidas extremidades que se mueven de forma sincronizada en la dirección correcta empleando los cubiertos según la norma.

El líquido de olor dulzón y color turbio se desliza entre los dientes del tenedor evidenciando la inutilidad del gesto que contrasta con la actitud de asco, desdén y compostura en las tres mujeres; la acción se repite una y otra vez  alternando entre plato y plato servido por un mesero que acude presuroso a sumarse al ritual, donde confluyen las normas enseñadas y aprendidas para “saber estar.

Bello Sexo (2013)


Fotografía Archivo particular de Jaidy Guizado.

Fotografía Archivo particular de Jaidy Guizado.
Fotografía cortesía ASAB
Fotografía cortesía ASAB
Fotografía Archivo particular de Jaidy Guizado.

La acción se desarrolla en dos tiempos que transcurren de forma simultánea; en primera instancia, el observador se encuentra con la imagen de tres mujeres “en cuatro”, posición que ofrece diversas lecturas; por un lado habla de un estado de sumisión y obediencia, y por otro está ligado a la fantasía inscrita en múltiples relatos sobre la mujer dispuesta sexualmente para el hombre en circunstancias cotidianas, de ahí representaciones vinculadas a ciertos oficios y atuendos / disfraces compuestos por “prendas minimizadas” tal es el caso de enfermeras, mucamas y colegialas entre otras. Sin embargo las mujeres de la acción no se muestran propiamente al espectador en un sentido de rendición, sino que le dan la espalda mientras ejecutan de forma “juiciosa” y concentrada una acción sobre el piso, es una acción de limpieza; es ahí donde se evidencia esa otra instancia temporal que transcurre de forma simultánea y que se muestra desde un plano cenital que permite “ver” qué es lo que se limpia con tanto ahínco: se trata de palabras sucias sobre el suelo o palabras escritas con suciedad: Pureza, Sumisión, Dulzura, Inocencia, recato, Complaciente, Bondadosa, Encanto, Delicadeza, Ternura, Frágil, Débil, Compasiva, Languidez, Pulcra; estas palabras constituyen paradigmas normativos sobre el ideal femenino que puede ser rastreado en el tiempo para encontrar su eco en el presente.

Las mujeres de la acción efectivamente ejecutan una labor de limpieza que se repite incesantemente y que más parece un proceso de ensuciamiento, desde luego no se trata de una limpieza basada en la eliminación vergonzosa de vestigios; sino de un ritual que posibilita el establecimiento de una relación re-flexiva con el lenguaje, que si bien corresponde a una construcción que normatiza comportamientos, está sujeto a ser tocado, limpiado, cuestionado y ensuciado.

Ser feliz no es un derecho, es una obligación (2013)



Canciones tropicales vacacionales, bikinis, cuerpos provocativos, movimientos sinuosos, Textos de auto-ayuda, promesas de felicidad, espejismos en medio del tedioso desierto de la rutina laboral, que anuncian por fin la suspensión de las actividades de carácter obligatorio propias de la cotidianeidad; promesas que vistas de cerca constituyen nuevos rituales y nuevos mandatos sobre el cuerpo y el uso del tiempo, que configuran subjetividades y que imponen la dictadura de la felicidad

De capullo a flor (2013)




En este video hay una apropiación de escenas provenientes de cine, específicamente de la película de terror “Carrie” (1976) y de una canción ampliamente difundida en nuestro contexto, que en los ochenta era la cortinilla de la telenovela mexicana “Quinceañera”. La fuente de estas  apropiaciones está ligada al momento de transición que supone la primera menstruación y genera una tensión entre la estigmatización de la menstruación como un fenómeno violento vinculado al horror, y de nuevo a la vergüenza; y la extraña romantización del fenómeno que aparece en las telenovelas como parte de un lugar desde el que se construyen cierto tipo  subjetividades femeninas. Esta tensión permite construir un juego perverso donde el horror y el humor ponen  en evidencia formas culturales de aproximación al fenómeno natural de la menstruación. 

martes, 15 de enero de 2013

Obra social (2012)



“es cierto que la pobreza masiva en el sentido moderno solamente apareció cuando la difusión de la economía de mercado rompió los lazos comunitarios y privó a millones de personas del acceso a la tierra, 
al agua y a otros recursos.”
Arturo Escobar en La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo

El banquete del Millón, conocido evento iniciado por el Padre Rafael García Herreros en 1960 Con el fin de recoger fondos para “regalar” casas a familias pobres, configura en el imaginario de la sociedad bogotana un complejo sistema de valores que mezcla la misericordia del poderoso con el ideal de mujer bella, bondadosa y servicial encarnado en la Reina de Belleza y el sumiso agradecimiento del pueblo que recibe bajo la figura de la caridad aquello a lo que debería tener acceso mediante el cumplimiento de los derechos fundamentales.

Tras esa oscura figura de solidaridad con el pobre, queda oculto el hecho de que aquellos que pagan en el banquete un alto costo económico por un plato de chagua servido por reinas de belleza, son los mismos que tienen el poder de legislar sobre temas que tocan las causas estructurales que producen y reproducen la pobreza en Colombia, y que sin embargo no lo hacen, por el contrario permiten que el modelo se perpetúe de forma indefinida.

En este contexto, la acción consiste en que dos mujeres representantes de “La Belleza y la solidaridad” amasan pan blandito mojado en changua para armar pequeñas y esperpénticas casas que organizan meticulosamente frente a la mirada curiosa del transeúnte que sin ser invitado toma y devora las casitas, agradeciendo y bendiciendo a este par de beldades, dando cumplimiento a la popular sentencia de “Gratis hasta un puño”

sábado, 12 de enero de 2013

A lo hecho pecho (2012)



“A lo hecho pecho” es una acción que busca evidenciar los casos de corrupción que se denuncian diariamente en el contexto nacional. La performance se realizó por primera vez en la calle 26 en Bogotá a raíz del escándalo de contratación que sacudió a la administración distrital durante 2010. El trabajo consistió en una sesión de camisetas mojadas que se hizo en medio de las obras de la calle 26, las camisetas de las integrantes de colectivo tenían en el pecho la inscripción “a lo hecho pecho” dicho popular comúnmente utilizado para hacer evidente que no se va a corregir un error; así mismo cada una las integrantes del colectivo tenía puesta una máscara con la cara los funcionarios públicos y contratistas implicados en el caso.

En esta oportunidad, el colectivo replicó la acción en Cali, en el contexto específico de los escándalos que se presentaron en 2012 en la gobernación del Valle del Cauca a raíz de  las irregularidades encontradas en los procesos de contratación de la Secretaría de Salud durante la administración de Héctor Fabio Useche y la Gobernación de Juan Carlos Abadía, este segundo también señalado de participar en política mientras fungía en cargos públicos. Así mismo resulta de interés la corrupción de la Licorera del Valle en los periodos  administrados por los dos personajes en mensión, lo anterior sumado a la vinculación de ambos con el ex-senador condenado por para-política Juan Carlos Martínez. Es de señalar también la vinculación que tienen a partidos políticos relámpagos, con confusas posiciones ideológicas, que van apareciendo en la medida en que van siendo necesarios para mantener la hegemonía administrativa del Valle dentro de las mismas manos.

Magdalenas (2012)


“asfixialas con besos y dulzuras
contagialas de todas tus locuras”
Alejandro Fernandez



La Concepción de la mujer como un sujeto relegado al espacio doméstico o conventual, donde la actitud es de sumisión, y fragilidad, hace parte de la construcción desarrollada durante la segunda mitad del siglo XIX denominada como “El bello Sexo” que en el contexto doméstico alude a una mujer paciente, sensible, enfermiza, débil y desde luego educada como parte de la perspectiva de optimización de su rol de madre cuidadora, mujer que al albergar este cúmulo de virtudes aumenta su valor como propiedad del hombre. Esta concepción encuentra parte de sus orígenes siglos atrás en el concilio de Trento donde se instaura el del ideal mariano traducido en el ideal femenino de Virgen/Madre.
Este ideal se encuentra vinculado posteriormente a prácticas como la caballerosidad y galantería ejercidas desde una posición de poder, que pueden ser leídas no sólo como beneficiosas para la mujer, sino también como parte de una estructura normativa que determina la naturaleza masculina o femenina de los roles y de los elementos en juego al interior de esta estructura tales como: poder de decisión, reconocimiento del propio placer, entre otros. Sin embargo el discurso no se circunscribe exclusivamente al espacio doméstico sino que hace eco en otros espacios, operando bajo la misma lógica, en tanto plantea zonas de aparente comodidad que enmascaran y legitiman diversas formas de violencia que pasan desde la violencia simbólica hasta los golpes.
De esta manera el video presenta una acción con un ritmo creciente donde el gesto de galanteo y admiración se repite y satura hasta hacer evidente el carácter violento y cohersitivo de la misma.

domingo, 7 de octubre de 2012

Como una dama (2012)


“¿por qué no pueden ser amigas estas hermosas criaturas? Porque tienen un lado oscuro en el que son más envidiosas, menos sinceras, demasiado detallistas, más observadoras de lo malo que de lo bueno... Y cuando se juntan, en lo que sería el equivalente al picado masculino, el deporte que practican es la crítica a las que no están en ese momento pero que estarán en otro para atacar a las ausentes de turno.”
Es una afirmación corriente en la literatura ligera escrita para las mujeres decir que la amistad entre ellas no existe. Mas allá de pensar si el postulado es cierto o no, la tesis de este trabajo es que la repetición sistemática de este tipo de enunciados es la que los configura.
La excesiva normatividad que pesa sobre el cuerpo de la mujer tanto en normas de comportamiento, rituales higiénicos y estéticos, no solo tiene como efecto una relación con la corporalidad en el cuidado del cuerpo y los cánones estéticos se siguen a cabalidad, sino que también genera una permanente vigilancia en la forma de comportamiento y cuidado de los demás sujetos femeninos.
Teniendo esta problemática en cuenta, “Como una dama” se burla de la tensión creada por la exigencias normativas en el espacio social. El video muestra a tres mujeres “perfectamente bien” sentadas, peinadas, maquilladas y vestidas elegantemente que se codean de forma progresiva y constante; la presencia de este gesto  alude por un lado a las formas aprendidas desde el núcleo familiar para “corregir” comportamientos sociales vistos como  indebidos;  por otro lado la acción  adquiere en momentos un matiz dramático y si se quiere doloroso que surge del carácter coercitivo de la norma, la que se ejerce con el otro y de forma simultánea con uno mismo.



domingo, 2 de septiembre de 2012

Tensión Sexual (2012)

La invención de la histeria como afección mental vinculada a lo femenino data ya de varios siglos, desde la antigua Grecia cuando Hipócrates vinculó al útero femenino a comportamientos propios de los animales arguyendo una relación con el deseo sexual. Para el siglo XIX aún la idea se mantenía sin embargo se asociaba a las “tensiones causadas por la vida moderna”, sin embargo, nuevamente se trataba de un compendio de síntomas causados por la insatisfacción sexual femenina. Pese a que a finales del siglo X
IX Charcrot comienza a hablar de histerias masculinas, la vinculación de la histeria con lo femenino aún sigue vigente; la mujer escandalosa con desordenes nerviosos es un estereotipo ampliamente reconocido dentro de las representaciones femeninas.





Participación en la "Semana del Sonido"  3 al 9 de Septiembre, a través de la fonoteca de la RTVC y de sus emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica.






Arte Decorativo, Performance a Domicilio (2012)


El proyecto Arte Decorativo, parte de una preocupación con respecto a los roles femeninos y su vinculación con los objetos ligados al arte, la decoración y el diseño de espacios arquitectónicos, generando cruces que a su vez permiten la reconfiguración de significados del objeto artístico y del rol femenino.


Acción # 1 Servicio al cliente

 la propuesta del Colectivo Zunga nace de una reflexión que articula dos fenómenos socio-laborales; por un lado se encuentran prácticas contemporáneas ampliamente extendidas, ligadas
 a políticas neoliberales como es el caso de la tercerización, (práctica que permite la reducción de costos para las empresas y de forma simultánea precariza el ejercicio del trabajador, evitando la participación y organización de sindicatos); y por otro lado se aborda la naturalización de los roles femeninos y masculinos en el espacio laboral, lo que reafirma los estereotipos de comportamiento frente al cuerpo. Un ejemplo de esto corresponde a las políticas de contratación en los departamentos de servicio al cliente en donde la mayoría de las personas que se solicitan son mujeres.
La suavidad para hablar, la feminidad, la amabilidad y por supuesto el aspecto físico (descrito siempre como “excelente presentación personal”) resultan relevantes a la hora de elegir entre las aspirantes. En este contexto, se establece, una relación análoga entre la la función decorativa que adquiere el objeto artístico en tanto se piensa en relación al mobiliario y los espacios arquitectónicos que se mercadean en publicaciones especializadas en diseño, decoración y arquitectura,
de esta manera se reafirma la idea de la mujer como imagen construida desde la mirada masculina, en la que funciona únicamente como cuerpo, como objeto suntuario dentro de las diversas transacciones comerciales que pueden realizarse en el campo del “servicio al cliente”.
La micro-acción propuesta entonces, consiste en asumir el papel de la impulsadora en en el evento para el que se haga el contrato  ofreciendo el cóctel que vaya a servirse a los visitantes.











MULTIPLEX, Apartamento modelo y cuota Inicial

PROYECTO DE COLECTIVO MASKI con la colaboración del COLECTIVO ZUNGA

Proyecto ganador de la convocatoria El Parqueadero -- Laboratorios 2010

http://www.maski.laveneno.org/MXsv.htm 
http://colectivozunga.blogspot.com/


domingo, 11 de marzo de 2012

Nosotras las de Sangre Azul (2012)









“Cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo fuere en su cuerpo, siete días estará apartada; y cualquiera que la tocare será inmundo hasta la noche. 

Todo aquello sobre que ella se acostare mientras estuviere separada, será inmundo; también todo aquello sobre que se sentare será inmundo. 

Y cualquiera que tocare su cama, lavará sus vestidos, y después de lavarse con agua, será inmundo hasta la noche. 

También cualquiera que tocare cualquier mueble sobre que ella se hubiere sentado, lavará sus vestidos; se lavará luego a sí mismo con agua, y será inmundo hasta la noche.
Y lo que estuviere sobre la cama, o sobre la silla en que ella se hubiere sentado, el que lo tocare será inmundo hasta la noche. 

Si alguno durmiere con ella, y su menstruo fuere sobre él, será inmundo por siete días; y toda cama sobre que durmiere, será inmunda.”
Levíticos 15, 19 al 24
Cuando hablamos de cuerpo femenino normalmente hablamos du un cuerpo con una fuerte normativa, un cuerpo que calla, que se yergue, un cuerpo delicado… cuando intentamos subvertir estas representaciones vamos a la mujer feroz, la mujer sexy un adorno más para el repertorio de imágenes oníricas que nos vacían de sentido, la otra cara de la misma moneda.
lo que está en discusión en cualquier caso es el cuerpo, se ha hablado de las lecturas culturales que se hacen sobre él, de cómo el cuerpo comienza a significar, se habla de cómo se ha logrado incluso que el cuerpo actúe de un modo u otro según esas mismas lecturas culturales. pero pocas veces se ha puesto sobre la mesa lo que en realidad sucede con el cuerpo, es por esta razón que tomamos la menstruación, elemento que históricamente ha sido leído como sinónimo de vergüenza, para realizar este trabajo.

El video comienza con un fragmento de publicidad de toallas higiénicas femeninas en el que una silueta femenina camina con la imperceptible toalla que en “Esos Días” no permite que alguien note tu “estado”. En el siguiente clip, una mujer camina con su blanco pantalón mientras de su entrepierna brota un líquido azul, esta imagen esta acompañada por un recuadro en la esquina inferiro izquierda en la que se muestran las pruebas que se le hacen a las toallas higiénicas femeninas para comprobar que absorben el líquido (azul) suficiente. La idea de este trabajo es mostrar como el discurso bíblico de la inmundicia, u el discurso griego que la describía como “un acontecimiento misterios peligroso y contaminante” (Anderson, Zinsser,Judith y Zinsse en: Historia de las mujeres : una historia propia, 1991 ), prevalecen aún hoy en día, la mujer paso de ser impura e inmunda a ser histérica en siglos posteriores, hoy en día los discursos traslapados que sobre la menstruación pesan pueden ser analizados en los comerciales de los diversos productos que existen para ella. Solo habla de la menstruación la publicidad y se la trata como una vergüenza, el fenómeno natural del cuerpo femenino es siempre relacionado con la higiene.
es por esto que tomamos las imágenes en las cuales se prueban con líquido azul los productos, reclamando el reconocimiento al funcionamiento de nuestro cuerpo tal como es, dignificándolo y sin las cargas que culturalmente han pesado sobre él.

Pintura de casta (2012)

14 Salón Regional de Artistas - Zona Centro
Curaduría LA COOPERATIVA Fase 1












Los cuadros de casta constituyen un genero pictórico de la época colonial que se extendió en Latinoamérica en el siglo XVIII, en estos cuadros se hacia la clasificación racial de los habitantes del nuevo reino. Algunos investigadores han llegado a la conclusión de que estos cuadros se usaban para explicar al rey las particularidades de la población que gobernaba en las lejanas tierras Americanas, pero sin duda no solamente el rey tenia acceso a ellas, si no que las pinturas marcaban las claras diferenciaciones sociales que en virtud de la multiplicidad racial organizaban la sociedad colonial. Esta clasificación que en la sociedad global pensaríamos absurda, aun se mantiene ya que los discursos oficiales de modernización armados en el siglo XX han identificado a las poblaciones racialmente diferentes con el subdesarrollo, con lo cual se legitima la falta de atención gubernamental a estas poblaciones , arguyendo su culpabilidad en tanto culturas pre-modernas que no hacen nada por su propio desarrollo. Esta imposibilidad de situar a los diferentes tipos raciales, se evidencia precisamente cuando las estrategias de inclusión solo responden a situaciones en las que la población marginada es considerada un consumidor potencial. En este orden de ideas Pintura de Casta toma los términos utilizados en los cuadros del siglo XVIII, y los traslada al contexto del maquillaje femenino, realizando una acción en la que cuatro mujeres que no podrían dar cuenta de su mezcla racial, utilizan todas las tonalidades de base facial mientras recitan las inscripciones de los cuadros de casta. De Español e India, nace Mestizo
 De Español y Mestiza, nace Castizo
 De Castizo y Española, nace Española
 De Español y Negra, nace Mulata
 De Español y Mulata, nace Morisco
 De Español y Morisca, nace Albino
 De Español y Albina, nace Torna atrás entre otras.

martes, 27 de septiembre de 2011

Oblicuidades entre significar, ser y hacer (2011)







LAS APARIENCIAS ENGAÑAN
Exposición colectiva
Desborde Galería


Una de las características del arte hoy, es el mestizaje vinculante de experiencias artísticas de diferente especie: video, fotografía, performance, dibujo, escultura, Net art, interactivo y demás. No deja de ser sorprendente, sin embargo, que en este nuevo ecosistema se acepten y se revitalicen las prácticas consideradas como tradicionales como la pintura, el dibujo y la escultura.
LAS APARIENCIAS ENGAÑAN es no solo una muestra donde esto se hace evidente sino también un corte fresco de lo que sucede con los nuevos artistas hoy. Así, bien vale la pena examinar muy brevemente la participación de cada uno de ellos.


El Colectivo Zunga, con humor, viene realizando obras en video donde cuestionan lo que se espera de una mujer. En Boquita de caramelo (2009) por ejemplo, una trampa audiovisual donde la vista es llamada al engaño y el oído al desengaño, un mosaico de bocas pintadas eructaban en un loop-cascada . En Oblicuidades entre significar, ser y hacer (2011) un nuevo bucle parodia el obsesivo código cultural que parecen cargar las mujeres. Manuel Barón quien ha realizado secuencias fotográficas con el equipamiento más básico para realizar observaciones sobre la vida cotidiana, ha realizado el tránsito hacia el video, valiéndose del tiempo y el movimiento, y manteniendo la extrema economía de medios. En sus pequeños relatos -que tienen versiones graficas alternativas- como es el caso de Con la comida no se juega (2010) es clara una crítica a la modernización sin modernidad, al desarrollismo, a la asimetría entre centro y región, y la pervivencia de lo rural en lo urbano que caracteriza a la sociedad colombiana. Los dibujos de Felipe Barreiro, que comparten el interés por el plano secuencia, se multiplican en un montaje que recuerda experiencias a control remoto. Según el propio Barreiro “este conjunto de dibujos agota las contradicciones: las imágenes hablan de la armonía y el conflicto, la seguridad y el peligro, y no guardar silencio sobre el extremo que se encuentra entre los dos-la existencia de lo inquietante. Las imágenes se han retirado de momento y el "espacio intermedio" liberado de su guión original, bajo la dirección de espectador asume nuevas formas.” Felipe Bonilla, en Isla (2010) un paisaje tridimensional, hace un claro retrato del capitalismo hoy, pendular, magnético y re configurador de nuestra geografía. Su obra, además, más que un ajuste de cuentas, es una puesta a punto entre lo que podríamos llamar escultórico y lo interactivo. Según lo descrito se hace evidente, que el grupo acá conformado, un conjunto insular interconectado, expone no solo las múltiples alternativas para un artista hoy en términos formales sino también, y quizá esencialmente, opiniones claras y honestas sobre nuestra condición actual.


Santiago Rueda

sábado, 9 de abril de 2011

Participación en el Calendario "2011 Las CHICAS de la 26"






Parte del proyecto FESTIVAL PorNOPorSI de la Artista Fabiola Melca

Participación en el proyecto “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s” (2011)




Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s”, ejecutado por UNIFEM (parte de ONU Mujeres) con el apoyo de AECID e implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina

http://www.mujeresporlaciudad.org/

Serenata A(r)mada - Perfoartnet (2010)

Producción Gráfica (2010)


miércoles, 12 de agosto de 2009

Boquita de Caramelo (2009)

…Labios carnosos, Labios de miel, boquita de caramelo, boquita de chicle, labios jugosos labios de seda, labios de azúcar, labios de fresa, boquita de almendra… expresiones a menudo encontradas en anuncios publicitarios, en pegajosas tonadas, o simplemente como parte de la jerga común, que son asociadas a ciertos patrones estéticos, o como parte de un proceso de fetichización del cuerpo femenino, en donde finalmente la sujeción de este a los deseos del otro se manifiesta como una relación natural; relación que evidentemente tiene un connotación erótica que remite a un acto físico sexual, que construye una imagen, un lugar común: “labios de color intenso, perfectamente delineados, brillantes y medio abiertos … a punto de….”

Es precisamente con esta imagen con la que nos interesa establecer una relación de sustitución, de enrarecimiento, alterando un elemento de esta “ecuación” donde la inclusión de un gesto escatológico, en este caso un “eructo” que esta claramente mal visto desde el punto de vista de las “normas de comportamiento”, entra a reemplazar el elemento que se espera, generando claramente incomodidad, fastidio, asco y evidenciando la naturaleza construida de estas imágenes de lo femenino, cimentadas en las estructuras patriarcales de poder.

Natalia Avila, Ana Maria Villate, karla Moreno

Serenata A(r)mada (2008)

Este performance corresponde al registro de una serenata de mariachis contratados por colectivo Zunga, frente al Congreso de la República, ellos interpretan una selección de rancheras por ser este el género que mejor ha representado el desengaño.

Esta serenata es una metáfora con respecto a la situación política nacional, haciendo referencia a la renombrada promesa incumplida que le ha quitado credibilidad a la palabra “político” donde la doble moral y la injusticia están presentes, y que han permeado las distintas instancias del estado que constituyen la capa basal para que estas costumbres políticas sigan repitiéndose de manera cíclica.

Natalia Avila, Karla Moreno, Ana Maria Villate, Lorena Morris, Maria Ximena Laverde


SERENATA 000


SERENATA 001


SERENATA 003


SERENATA 004


SERENATA 005


SERENATA 006

SERENATA 007

SERENATA 008

Art Doll (2008)

El cuerpo femenino ha sido ampliamente representado a lo largo de la historia del arte, dichas representaciones lo han objetualizado de manera tal, que inclusive las obras de auto representación femenina terminan circulando de la misma manera en la que circula maja desnuda, o cualquier Venus renacentista. La idea de este proyecto fue entonces, reinterpretar diversas obras de arte que representaran el cuerpo femenino, además de ser icónicas, utilizando como modelo una muñeca inflable, símbolo primordial de la objetualización de la mujer.

Ana María Villate, Karla Moreno, Natalia Avila

ARTDOLL 02

ARTDOLL 01

ARTDOLL 04

ARTDOLL 05

TOP 5 “Las más caliéntes” (2008)

En el video aparecen 5 mujeres inmóviles e inexpresivas mirando la cámara y haciendo la mímica de 5 temas tropicales de gran popularidad; el tono original de las canciones ha sido distorsionado adquiriendo un aire burlesco. El video utiliza el formato TOP 5 lo cual permite puntualizar en ciertos fragmentos de la canción donde la connotación sexista es mas evidente; El señalamiento se hace a través de una relación de oposición en la medida en que el tono machista y burlesco de la canciones y la estética de los video clips tropicales donde por lo general aparecen mujeres contoneándose y mostrando sus atributos se choca con la posición frontal, inexpresiva de las mujeres que aparecen en el video
Karla Moreno, Ana María Villate, Natalia Avila, Lorena Morris, Maria Ximena Laverde

monecas